ANÁLISIS DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA.
Para poder hacer un buen análisis del uso de las
tecnologías hay que llevar a cabo un seguimiento por la legislación española.
A continuación, se va a explicar cómo se incluye en la
legislación el uso de los recursos tecnológicos.
LOMCE.
La competencia digital en la LOMCE es una competencia
transversal aplicada en todas las asignaturas con la que se pretende una
educación más personal y adaptada a las necesidades individuales. Con ello se
podrá reforzar los casos de bajo rendimiento y los conocimientos transmitidos
en el aula.
Los alumnos y alumnas actuales han cambiado en relación
con los de una década anterior. De esta forma, la tecnología ha conformado
históricamente la educación y la sigue conformando.
La globalización y el impacto de las nuevas tecnologías
hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su
atención o de abordar una tarea.
Por otro lado, las tecnologías son herramientas claves
para la formación del profesorado. Así mismo, el uso responsable de estas debe
estar presente en todo el sistema educativo.
REAL DECRETO.
En el Real Decreto es muy importante la potenciación de
las nuevas tecnologías. Por ello, se realiza una iniciación a la utilización de
esta, ya que es un objetivo de la educación primaria.
Cabe destacar el uso de la competencia matemática y la
competencia básica en ciencia y tecnología. Además, hay oferta del aprendizaje
de la tiflotecnología, que es una adaptación de las tecnologías para las
personas ciegas o con baja visión, es decir, es una tecnología de apoyo para el
alumnado.
Es muy importante también la integración de las
tecnologías en el aula ya que, se trabajará de forma transversal con el resto
de las asignaturas. Por este motivo, se favorece el planteamiento integral de
estrategias que van desde el análisis de discursos y debates audiovisuales hasta
la evaluación de discursos propios y ajenos.
ORDEN ECD.
En la ORDEN ECD 686/2014 se incluyen las tecnologías en
las diferentes áreas de la educación primaria. Son las siguientes:
Ciencias de la Naturaleza.
Es muy importante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para realizar actividades interactivas y representar fenómenos de difícil realización experimental.
Se desarrollan las competencias en ciencia y tecnología y la de aprender a aprender.
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, son imprescindibles y constituyen un acceso rápido, sencillo a la información sobre el medio y es, una herramienta atractiva, y motivadora de los aprendizajes, pues, en esta materia, permite aproximar a los seres vivos, reacciones químicas o fenómenos físicos, a su experiencia.
Ciencias sociales.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
deben utilizarse como recursos para el aprendizaje de las materias
curriculares, para obtener información y como instrumento para aprender,
conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de
leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales.
Lengua castellana y literatura.
La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede
conseguirse a través de la lectura de distintas clases de textos, de su
comprensión y de la reflexión sobre ellos. Deben ajustarse a la realidad de un
individuo que vive en una sociedad digital y que es capaz de buscar información
de manera inmediata a través de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Por ello, es muy importante la integración de las tecnologías en
el aula para favorecer el planteamiento integral de las estrategias.
Matemáticas.
Usan las tecnologías de la información como un
instrumento para trabajar las matemáticas. Las tecnologías de la información es
la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos.
Primera y
segunda lengua extranjera.
Las tecnologías digitales, pueden desarrollar la
competencia “aprender a aprender” para facilitar los procesos de aprendizaje.
Debe tenerse en cuenta, que el contexto digital es un medio en el que se
produce comunicación y que la práctica en ese contexto es fundamental para
adquirir una competencia comunicativa plena.
Educación artística.
Se utilizarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación como instrumentos válidos de la provocación de situaciones creativas y de ampliación del conocimiento.
Educación
física.
Integrar el uso de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones para acceder a la información, indagar, conocer y compartir
experiencias o planificar otras nuevas, favorecerá el desarrollo de la
competencia en comunicación, la de aprender a aprender, la de autonomía e
iniciativa personal y a consolidar conocimientos y vocabulario específico de la materia.
Valores sociales y cívicos.
Es la clave para la enseñanza de un uso responsable de
las tecnologías ya que permite conocer
los diferentes conocimientos de la diversidad social, de las situaciones
discriminatorias e injusticia a partir de estas.
Trabajo realizado por: María Lozano Gómez y María Sánchez Gómez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario